
1°] Describa y explique las diferencias en los cambios de las tecnologías mediáticas entre la sociedad de masas y la sociedad posindustrial.

Y se maneja una lógica de “variabilidad”, es decir, la producción de versiones diferentes de un mismo objeto.
Esto está en parte condicionado por el hecho que en la sociedad de masas el hombre, por si solo, ensamblaba manualmente los elementos mediáticos que permanecían en un orden permanente los cuales eran utilizados en la producción en serie de un objeto; A mediados del siglo XX se desarrolla un ordenador digital que efectúa cálculos más eficaces con datos numéricos, y sustituyen a los tabludores y calculadoras. Paralelamente, el auge de las tecnologías mediáticas permite guardar imágenes, secuencias de imágenes, sonido y texto.
Otra cosa a distinguir que diferencia a ambas sociedades es el hecho de la presencia de una lógica social propia de una sociedad posindustrial, la cual le da al hombre la libertad de elegir un estilo de vida, de armar su propia ideología, lo cual no es posible en una sociedad de masas donde la información es la misma para todos, lo cual tarde o temprano lleva a imponer una ideología. La lógica de los viejos medios se correspondía con la de la sociedad industrial de masas, la lógica de los nuevos medios encaja con la lógica de la sociedad post-industrial, que valora la individualidad por encima del conformismo. En la sociedad de masas, se suponía que todo el mundo debía disfrutar de los mismos bienes, en la sociedad post-industrial, cada ciudadano se puede construir un estilo de vida a medida.Los medios de masa y el proceso de datos son tecnologías complementarias, de esta manera se puede comprender los cambios dados en los medios de comunicación masivos, a partir del cruce de estas dos trayectorias que durante mucho tiempo pasaron en paralelo, sin cruzar sus caminos". (Lev Manovich)Por lo general, los nuevos medios responden a 5 (cinco) principios:1) Representación numérica: todos los objetos de los nuevos medios, se crean de cero en el ordenador o sufren una conversión a partir de fuentes analógicas, es decir, se componen de un código digital. Al ser representaciones numéricas, sufren dos consecuencias, la primera es que un objeto de los nuevos medios puede ser descrito en términos matemáticos, y la segunda, es que un objeto de los nuevos medios está sometido a una manipulación algorítmica. 2) Modularidad: El objeto de los nuevos medios presenta siempre la misma estructura modular. Por ejemplo, si borramos un modulo determinado de un programa informático el programa dejara de funcionar, pero, borrar partes de un objeto de los nuevos medios no le priva significado. 3) Automatización: La codificación numérica de los medios, y la estructura modular de sus objetos, permiten automatizar muchas de las operaciones implicadas en su creación, manipulación y acceso.4) Variabilidad: Un objeto de los nuevos medios no es algo fijado de una vez para siempre, sino que puede existir en distintas versiones, que potencialmente son infinitas.5) Transcodificación: Analiza a los principios lógicos y materiales del hardware y software informáticos, y examina la interfaz entre el hombre y el ordenador.
2°] Describa y explique desafíos y riesgos de la sindicación de contenidos en los sitios web.

Como sucedió con los archivos RRS nombrados anteriormente; la aparición de los agregadores de noticias también generó nuevas expectativas y novedades en la distribución masiva de contenidos, en otras palabras, un cambio con respecto a lo que se venia desarrollando hasta ese momento.
Una de las ventajas y desafío para el autor es que gracias a este archivo el contenido que el realice, va a ser creado por una única vez y también va a poder ser distribuido y accesible desde diferentes sitios Web.Por eso es que el principal objetivo de este archivo es facilitar la sindicación (distribución masiva) del contenido.
Los agregadores de noticias son sitios que reúnen la información que se encuentra dispersa en la red y la lleva a un formato útil, generando así mayor facilidad de acceso a los contenidos de los sitios Web.Una de las principales características de la sindicación de contenidos es que permite la producción de listas de novedades sobre cualquier tema.
3°] Defina y conceptué los dos recorridos históricos (de código icónico y código binario) que confluyen en los nuevos medios.


4°] Describa y analice desde el concepto de interfaz (Manovich) el sitio http://www.monoedge.com de la bibliografía de la cátedra.
Segun la teoría de espacialización, la página nos coloca en tiempo real de varios países, dàndonos cuenta de la diferencia horaria.No queda mucho por decir, solo la conclusión de que en una página de internet podemos estar en mas de un lado a la vez, en tiempo real, junto a las personas de otros lugares y compartir la misma información.
5°] A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad temática a la respu
ALMA perdida

DIOSES eternos
Muy DISTINTOS

UNA PEQUEÑA REFLEXIÓN:
Mi humilde opinión es que tenemos que aprender a vivir en un mundo así, donde casi no exista la vida privada, donde los medios de comunicación tengan infinitas formas de llegar a las personas, donde lo que pasa en otra parte del mundo nos afecte directamente a nosotros.
No es bueno ni malo, ES DIFERENTE, y es nuestro presente y futuro. Con el avance de los nuevos medios quien sabe a donde podamos llegar, y quien sabe lo que nos espera…
Gabriel Abramovich
Publiquest Marketing Technology Agency
LOS 5 PRINCIPIOS DE LOS NUEVOS MEDIOS de Lev Manovich
(El autor toma a los dos primeros como los principales)
1.Representación numérica:Todos los objetos de los nuevos medios están compuestos de código digital, es decir, son representaciones numéricas. Este hecho tiene dos grandes consecuencias:•Cualquier objeto de los nuevos medios puede ser descrito en términos formales.•Pueden sufrir una manipulación algorítmica, por lo tanto los medios se vuelven programables.La conversión de datos a representación numérica se llama digitalización, donde se toman muestras de los datos que son convertidos de continuos en discretos; para luego ser cuantificados, es decir que se les asigna un valor numérico a partir de una escala predefinida.A modo de ejemplo podemos señalar la calidad de sonido en los archivos de audio -como el mp3- reflejada en el valor numérico de los bits (128, 192, 256 kbs, etc.)
2.Modularidad:Los elementos mediáticos (imagen, sonido, etc.) son representados como colecciones de muestras discretas (píxeles, polígonos, caracteres, etc.). Aquí se agrupan elementos con identidades propias en un objeto a mayor escala sin que éstos pierdan sus identidades.Un objeto de los nuevos medios consta de partes independientes, cada una de las cuáles se compone de otras más pequeñas, y asi hasta llegar a los píxeles, los puntos 3D o los caracteres de texto.Como ejemplo citamos el denominado closed caption; o el cine mismo, veinticuatro imágenes por segundo, que en continuidad forman la ilusión de movimiento que produce la película que vemos en las pantallas de los cines.
3.Automatización:Como resultado del principio de representación numérica y de modularidad, se produce la automatización de las operaciones de creación, manipulación y acceso, quedando de alguna manera eliminada la intencionalidad humana. Un ejemplo muy claro es el corrector ortográfico de Microsoft Word que con sólo un clic ya elimina la necesidad de pensar en las reglas ortográficas o gramaticales para corregir el texto, pues lo único que debe hacer el ser humano es elegir la opción correcta de las que nos brinda el corrector.
4.Variabilidad:Un objeto de los nuevos medios no es algo fijado de una vez y para siempre, sino que puede existir en diferentes versiones, potencialmente infinitas. Esta es otra consecuencia de la representación numérica y la modularidad. Los objetos de los nuevos medios, a diferencia de los viejos medios que implicaban en condición sine quanon, un creador humano que ensamblaba elementos; son creados en parte por un ordenador, además de tener un autor humano.Un ejemplo de esto son las expasiones de video juegos que salen al mercado una vez que el juego “base” se vuelve exitoso, a saber: Sims, Half Life; y algunas expansiones no oficiales, como la liga argentina de fútbol para los FIFA o Winning Eleven.
5.Transcodificación:Según Lev Manovich, esta es la consecuencia más importante de la informatización de los medios. Su nueva estructura obedece ahora a las convenciones establecidas de la organización de los datos por un ordenador.Se puede pensar a los nuevos medios como si constaran de dos capas: “la capa cultural” y la “capa informática”; como éstos se crean, distribuyen, archivan en ordenadores, cabe esperar que la capa informática –la ontología del ordenador- afecte a la capa cultural, dando lugar a una nueva cultura del ordenador: mezcla de significados humanos e informáticos, de los modos en que la cultura modificó al mundo y de los medios que tiene el ordenador para representarla.Ejemplo de este último principio puede ser la posibilidad que nos brinda Internet de subir fotos o videos familiares a la red para que la puedan ver familiares que se encuentran en el exterior -asi como también el resto del mundo- sin necesidad de estar esperando alguna reunión familiar para mostrar ese material.
Algo interesante…
· Un video que explica los fundamentos de StoryBoard:
· Link: Blog StoryBoard http://www.nuevos-medios.com/
¿Que son los nuevos medios?
Como se puede ver en estos ejemplos, la comprensión popular de los nuevos medios los identifica con el uso del ordenador para la distribución y la exhibición, más que con la producción. Los textos distribuidos por ordenador, como los sitios web y los libros electrónicos, se consideran nuevos medios, mientras que los que se distribuyen en papel, no. De la misma manera, las fotografías que se colocan en un CD-ROM sí se consideran nuevos medios, pero no las mismas impresas en un libro.
Cabe pensar que, igual que la imprenta en el siglo XIV y la fotografía en el XIX tuvieron un impacto revolucionario sobre el desarrollo de la sociedad y la cultura hacia formas de producción, distribución y comunicación mediatizadas por el ordenador.
Sostenía Mánovich:"- Esta nueva revolución es mas profunda que las anteriores; ya que la introducción de la imprenta afecto sólo a una fase de la comunicación cultural, como era la distribución mediática, la fotografía afectó sólo un tipo de comunicación cultural: las imágenes fijas. En cambio, la revolución de los medios informáticos afecta a todas las fases de la comunicación, y abarca la captación, la manipulación, el almacenamiento y la distribución; así como afecta también a los medios de todo tipo, ya sean textos, imágenes fijas y en movimiento, sonido o contracciones espaciales".
Cómo se volvieron nuevos los medios.

Hacia 1800, J. M. Jacquard invento un telar que se controlaba automáticamente por fichas de papel perforadas. El telar se empleaba para tejer imágenes figurativas intrincadas, incluyendo el retrato de Jacquard. Fue pues un ordenador especializado en grafismo, por asi decir, el que inspiro a Babbage su trabajo en la maquina analítica. Como dijo Ada Augusta: “La maquina analítica teje patrones algebraicos igual que el telar de jacquard teje flores y hojas”.No debería sorprendernos que ambas trayectorias, el desarrollo de los medios modernos y el de los ordenadores, arranquen mas menos al mismo tiempo. Tanto los aparatos mediáticos como los informáticos resultaban de todo punto necesarios para el funcionamiento de las modernas sociedades de masas. La capacidad de difundir los mismos textos, imágenes y sonidos a millones de ciudadanos ---para garantizar así unas mismas creencias ideológicas, mantener un registro de los nacimientos, los datos del empleo y los historiales médicos y policiales.Durante m

lev Manovich - "El lenguaje de los nuevos medios"